Tras concluir proceso electoral, INE Guanajuato llama a impulsar reformas para perfeccionar elecciones
; plantean sanciones a funcionarios de casilla y analizar voto anticipado.
Luego del cierre del proceso electoral 2025 del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Guanajuato se prepara para una revisión a fondo del ejercicio democrático, con miras a proponer reformas legales que permitan mejorar la organización, validez y participación ciudadana en futuros comicios del 2027, donde no solo se llevara a cabo la elección ordinaria, sino también la del Poder Judicial del Estado.
Jaime Juárez Jasso, Consejero Presidente del Consejo Local del INE, quien al término de la Sesión Extraordinaria de este órgano colegiado subrayó la importancia de una evaluación minuciosa del proceso recién concluido, tanto en el plano técnico-operativo como en el legal.
“Lo hacemos siempre desde dos vertientes: en términos técnicos, qué podemos mejorar, y desde el punto de vista legal, para entregar como INE nacional un documento con el análisis de algunos temas que impliquen reformas”, explicó.
Entre las posibles áreas a revisar mencionó aspectos de las campañas, la boleta electoral, el registro de candidaturas incluso con mayor participación del INE en la validación de requisitos desde la inscripción, así como innovaciones como el voto anticipado y la urna electrónica.
“Podría pensarse en un voto que se esté realizando 20 días antes, para evitar aglomeraciones en un solo día, sobre todo porque en 2027 habrá elecciones de diputaciones locales y alcaldías, un proceso que se anticipa complejo”, detalló.
¿Sancionar a quienes no acudan como funcionarios de casilla?
Durante la sesión, Juárez Jasso también planteó la posibilidad de implementar mecanismos más rigurosos para garantizar la integración de las mesas directivas de casilla, ante la creciente dificultad para que la ciudadanía acepte esta responsabilidad.
Reveló que este año, de 630 mil personas sorteadas en el estado, sólo 85 mil aceptaron la capacitación, mientras que para integrar las casillas finalmente se requirieron 34 mil ciudadanos.
“Cada vez nos cuesta más trabajo. Visitamos a mucha gente que no quiere; se nos esconden. Si ese mecanismo ya no funciona, podríamos pensar en la urna electrónica, que sólo requiere dos personas para operar”, dijo.
Como ejemplo, citó modelos aplicados en países como Ecuador y Uruguay, donde las personas sorteadas que no acuden son sancionadas económicamente y deben pagar la multa para obtener un comprobante necesario para trámites bancarios o ante dependencias gubernamentales.
“O buscar que, por ejemplo, en Ecuador todos los integrantes de las casillas son estudiantes universitarios. Se sortea toda la matrícula y, si no cumplen, pagan la sanción para recibir su comprobante”, ilustró.
El titular del INE local reconoció además que Guanajuato tuvo el porcentaje de participación electoral más bajo a nivel nacional, con apenas 6.66%, puntos por debajo del promedio nacional, lo que consideró debe ser motivo de análisis profundo.
“Hay que preguntar a la ciudadanía por qué no votó, entender si fue el clima, apatía, rechazo a reformas, o algún otro factor. La respuesta la tiene la gente y necesitamos conocerla”, concluyó.
Con estos temas sobre la mesa, el INE Guanajuato buscará que sus propuestas formen parte de un documento nacional que podría derivar en reformas electorales discutidas por el Congreso de la Unión, en un esfuerzo por fortalecer la democracia y atender los desafíos que el propio proceso dejó en evidencia.
En imágenes Andrés Martínez para el 28 de Guanajuato Victoria Vera.
Deja tu comentario